En el castellano las palabras se clasifican de distintas maneras tomando en consideración sus características. Cada una de ellas presenta ciertas particularidades únicas lo cual hace que puedan agruparse con otras palabras que también las presentan. En el caso de la acentuación ciertas palabras pueden distinguirse de otras, debido a que la acentuación determina la forma en la cual va a ser pronunciada dicha palabra.
El acento ortográfico, también llamado tilde, es un tipo de signo ortográfico que suele ser identificado gracias a la utilización del símbolo de una raya vertical. Sin embargo, en algunas otras ocasiones este acento está implícito en la palabra sin que sea necesario indicarlo gráficamente. La función de la acentuación es la de indicar cuándo o en una sílaba hay que hacer énfasis al momento de pronunciarla.
Tomando en consideración lo anteriormente explicado, las palabras se van a clasificar de acuerdo a donde se ubica esta incisión de la entonación. Esta podrá estar ubicada en cualquiera de las sílabas de la palabra, tomando en consideración suposición ya sea al final, antepenúltimo y penúltimo se procede a realizar una clasificación. Las palabras graves son una de estas clasificaciones.
¿Qué son las palabras graves?
Las palabras graves, también llamadas llanas, se definen como aquellas que tienen una sílaba acentuada en la penúltima posición. A esta se le llama sílaba tónica, allí se indica que habrá que hacer mayor énfasis en la pronunciación. Tomando en consideración la ubicación de estas y lavar dentro de la estructura de la palabra, estas podrán ser clasificadas como graves o llanas, agudas, esdrújulas o sobreesdrújulas.
Otro nombre con el cual se designa a las palabras graves es con el término paroxítonas. La mayoría de las palabras del idioma español pertenecen a esta categoría. Está hasta se caracterizan por presentar la acentuación en la penúltima sílaba, además es importante acotar que no siempre se va a indicar la tilde. Todas estas palabras al momento de pronunciar las harán mayor énfasis en la penúltima sílaba.
Según las reglas de acentuación de las palabras que pertenecen a esta categoría, se indica que no se pueden incluir aquellas que terminen en consonante ya sea “n” o “s”. Tampoco pueden ser incluidas aquellas que terminen con una vocal e incluso así la letra “s” es precedida por una consonante. En este último caso deberá colocarse un acento o ortográficos. A continuación se muestran algunos ejemplos de palabras que pertenecen a esta clasificación:
- Árbol
- Vino
- Cárcel
- Marcha
- Álbum
- Virgen
- Cáncer
Excepciones de acentuación en las palabras graves
También es importante mencionar las excepciones a las reglas establecidas para las palabras graves. Algunas de ellas no pueden llevar acento ortográfico aunque algunas otras lo portan. Esto depende de algunos ciertos tipos de conjugaciones como es el caso de la palabra prohíbe o de la palabra acentúa.
Considerando que si una palabra termina en una vocal fuerte o abierta, es decir a, e u o. esta se va a unir a otra vocal débil o cerrada que puede ser i o u. entonces la sílaba tónica va a caer sobre la vocal débil, en estos casos se va a colocar la tilde ignorando a esta última letra de la palabra.
En la palabra prohíbe, el acento ha sido ubicado sobre la vocal débil. En la palabra acentúa, se puede observar que se está haciendo mayor énfasis en la vocal débil y por lo tanto se coloca la tilde. Si en cambio la palabra acentuará no lleva tilde se debe a que el sonido enfático de esta palabra estará cayendo sobre la letra “a” se considera que es la más fuerte con un acento ortográfico.