Una de las normas gramaticales más importantes para aprender son las relacionadas con el uso de la acentuación. El acento se define como el símbolo que indica cuando hay una elevación en el tono de voz en una sílaba de una palabra. De esta forma se puede diferenciar una palabra a otra, En este caso se le llama sílaba tónica, ya que está recayendo sobre ella la acentuación. El resto de tipos de sílabas se les llama átonas. A continuación se explica cómo funciona la acentuación de palabras.
¿Cuándo se utiliza el acento?
El uso del acento se indica por escrito con un símbolo, aunque en algunas ocasiones no se indican, para ello se siguen unas determinadas normas. En el caso del acento gráfico o también llamado tilde, este se pronuncia y se le llama acento prosódico.
Para poder diferenciar las palabras que se escriben de una forma similar se utiliza la acentuación. En este caso se estará brindando un significado distinto a cada palabra como es el caso de la tilde diacrítica. Se puede observar en los siguientes ejemplos:
- Sí (afirmación) y si (condicional)
- Té (infusión) y te (pronombre personal)
Además, de acuerdo al uso de la acentuación y de cómo se ubica sobre una sílaba tónica, las palabras se clasificarán de distintas maneras. En el caso de las palabras agudas, son aquellas cuya sílaba tónica se ubica en la última parte de la palabra, ejemplo “camión”.
Las palabras graves, también llamadas llanas, son aquellas cuya sílaba tónica se ubica en la penúltima sílaba, como en la palabra “césped”. Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba, ejemplo “pájaro”. En cambio las palabras sobreesdrújulas tendrán la sílaba antes de la antepenúltima sílaba, como en la palabra “cuéntamelo”.
Reglas generales de acentuación
Hay una serie de normas que se usan de forma general al momento de utilizar la acentuación. Una de las principales indica que se acentúan todas las palabras que sean agudas, estas terminarán en vocal o también en las consonantes N o S. Un ejemplo, es la palabra “compás”. En el caso de las palabras graves se acentuarán, así como las que terminen en consonantes como en la palabra “árbol”. Igualmente, se acentuarán obligatoriamente todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
En el caso de las palabras a que tengan letras mayúsculas también se acentúan. Los monosílabos generalmente no se les colocan la tilde, la razón se debe a que no es necesario saber cuál es la sílaba tónica por lo cual en estos casos se utiliza la tilde diacrítica. Un ejemplo de este caso sería: sé (verbo) y se (pronombre).
También hay que recordar una de las últimas normas que se han añadido al uso de la acentuación tal como lo indica la RAE. Las palabras que se escriben con la tilde que son bisílabas y terminan en consonante N, S o en vocal; serán consideradas monosílabas por lo cual la acentuación gráfica no se indica. Este es el caso de la palabra “guion”.
Los infinitivos de los verbos cuya terminación sea “oir” o “eir” llevarán la tilde, ejemplo “freír”. Pero con aquellos que terminan en “uir” no se les indica la tilde, ejemplo “distribuir”. En el caso de los adverbios cuya terminación sea “mente” se les indicará la tilde, en caso de que la tuviesen cuando eran adjetivos, ejemplo “fácilmente” (de fácil).
También aplican las normas generales de acentuación en el caso de los diptongos y triptongos. Se colocará la tilde sobre aquella vocal cuyo sonido sea más fuerte. Las excepciones aplican en el caso de aquellas palabras en las que se coloca una tilde con la finalidad de romper el diptongo, este es el caso de las palabras “baúl” y “raíz”.
Ejercicios recomendados para aprender las reglas de acentuación
Hay formas distintas en las cuales se puede poner en práctica el uso de la acentuación para cada caso. Para los alumnos de primaria se recomienda realizar constantemente prácticas en donde haya un amplio uso de un vocabulario variado. Es importante desde temprana edad aprender la mayor cantidad de palabras posibles. Algunos ejercicios promueven que el alumno comprenda el porqué del uso de estas normas, los cuales son los más útiles.
Uno de los ejercicios que mejor efectividad tiene es el que muestra una lista de palabras las cuales deberán ser acentuadas de acuerdo a cada caso. Estas se mostrarán sin su respectiva acentuación, el estudiante se encargará de analizar cada una de las palabras. De acuerdo a lo aprendido determinará por sí mismo cuáles deberán ser acentuadas. A continuación un ejemplo:
Acentuar si procede:
Album, carton, caliz, autobus, curriculum, habil, procer, felizmente, callate, arbol, laser, marques, comodin, lapiz, condor, alcon, etc.
También son ampliamente recomendados aquellos ejercicios en donde se muestran párrafos donde las palabras se muestran sin sus respectivas acentuaciones. En este caso el alumno deberá analizar con respecto al contexto en donde aparece cada palabra si este deberá ser acentuado o no. La capacidad de análisis y lo aprendido le permitirá realizar este ejercicio correctamente.