texto argumentativo

Texto argumentativo

Hay muchos tipos de textos que se adaptan a diversos usos y contextos. Significa que se pueden emplear en el ámbito laboral o educativo principalmente, cada uno posee características que las hacen fáciles de identificar. Hoy hablaremos de los textos argumentativos. 

Estos textos tienen por finalidad poner uno o varios argumentos en torno a un tema específico. Los mismos pueden estar a favor o en contra, también pueden tratar de persuadir al lector para que en conclusión tenga las mismas opiniones que el autor. 

Estos textos permiten que el autor pueda expresar sus ideas, suposiciones, teorías y deje en claro cuál es su posición sobre determinado tema. De estos que abarcan una múltiple diversidad de géneros entre los que destacan la disertación, opinión y editorial. 

¿Qué es un texto argumentativo? Características principales

Un texto argumentativo se reconoce por su lenguaje que está más cercano al convencimiento que a la intención meramente informativa. El autor expresa libremente cuál es su punto de vista sobre un asunto en particular. El interlocutor puede estar convencido sobre esta visión. 

La argumentación puede ser objetiva o subjetiva. El léxico empleado es de defensa o en cambio de reclamo. La finalidad es mostrar todas las opiniones que pueden estar en favor como en contra. 

Al finalizar la lectura de dicho documento es probable que el lector haya cambiado de idea u opine diferente. Todos los argumentos allí expresados deben ser sólidos, significa que pueden respaldarse o verificarse. Son empleados para fortalecer y ratificar las ideas que tratan de defenderse. 

Cuando un texto argumentativo trata de rebatir una tesis o hipótesis con la finalidad de confirmar otra, se reconoce porque incluye una gran cantidad de datos referenciales. La principal función es apelativa del lenguaje, todos los elementos argumentativos siguen una función conativa, significa que hacen un intento por lograr influir en la percepción del receptor. 

Tras finalizar dicha lectura se espera que el receptor se manifieste en favor o en contra. Se busca obtener una reacción. No es su única función, también sirve como referencia para futuras discusiones en torno al mismo tema allí tratado. 

Al modificar o reforzar la opinión del lector, la hipótesis allí propuesta tendrá una mayor cantidad de justificaciones que sustenten esa idea. Es muy empleado en el ámbito periodístico, judicial, publicitario y filosófico. Al persuadir al lector se fija una posición sobre el tema. 

No necesariamente estos textos solamente quedan plasmados en plano escrito. También se expresan por medio de conversaciones, debates y exposiciones. Es una excelente estrategia para mejorar el proceso de intercambio de información y de opiniones entre varios colaboradores. 

Estas son sus características más destacables: 

  • Se realizan analogías. Esta es una figura del lenguaje que se reconoce por el establecimiento de semejanzas o paralelismos entre situaciones que inicialmente se creían distintas. 
  • Apelación emocional. Esta es una estrategia que busca provocar en el lector una reacción de aprobación o de rechazo dependiendo del caso. Al conquistar el lado emocional de cualquier lector su opinión podrá cambiar al finalizar la lectura. 
  • Prolepsis. Esta es una estrategia que se emplea para lograr anticiparse a los argumentos del interlocutor. Es una estrategia muy común en debates políticos en donde ambos adversarios deconstruyen y vuelven a construir los mismos argumentos.

Tipos de texto argumentativo

La clasificación de los textos argumentativos se hace sobre la base de la cantidad y tipos de justificaciones que se incluyen en su estructura. Estos son los tipos de justificaciones: 

Textos argumentativos de autoridad

Son textos que se caracterizan por incluir opiniones que proceden de un experto. También pueden originarse a partir de las conclusiones realizadas por alguien que estudió este tema, inclusive de organizaciones que cuentan con suficiente respaldo y credibilidad. Los textos académicos y científicos utilizan estos tipos de argumentos. 

Textos argumentativos de causa y de efecto

Son textos que presentan razones suficientes para tratar un tema. Significa que el hecho puede discutirse mediante la utilización de evidencias, las mismas demuestran cuáles son los antecedentes y las consecuencias. Suelen utilizarse en los reportajes periodísticos que tratan de explicar un problema de índole social. 

Textos argumentativos efectivos

Se trata de documentos que emplean un discurso que está diseñado para lograr generar una respuesta emocional. El lector podrá sentirse triste, indignado, orgulloso y agradecido por ejemplo. La redacción está cuidadosamente diseñada, para que los argumentos allí incluidos puedan apelar a la parte emocional por medio de la manipulación. 

Textos argumentativos personales

Se trata de documentos que están realizados con base en las propias vivencias personales del autor. Estos argumentos se emplean con la finalidad de lograr justificar una idea, se añade diversos tipos de opiniones y datos que el autor puede considerar relevantes. 

Textos argumentativos de ilustración

Se identifican porque hacen un amplio uso de diversos ejemplos, que sirven de confirmación para los distintos puntos de vista; que giran en torno a un mismo hecho. No necesariamente todos estos ejemplos deben ser positivos, pero sí deben ser lo suficientemente creíbles para ser verificables. 

Textos argumentativos por analogía 

Son textos que están elaborados en torno a una hipótesis, la misma está respaldada por una serie de situaciones que a su vez pueden ser comparadas. En teoría son situaciones iguales o similares. Las citaciones de jurisprudencia son un ejemplo de cómo funcionan estos argumentos. En los juicios se emplean para tratar de influir en la opinión del juez, el mismo se encargará de decidir si la situaciones allí expuestas son comparables. 

Textos argumentativos de fuga  

El argumento tiene por intención querer evadir una discusión central. Todos los argumentos expuestos no tendrán el mismo grado de validez, están más cercanos a la subjetividad. 

Estructura y partes de los textos texto argumentativo

La estructura de estos textos es similar al de otras tipologías, significa que consta de las mismas tres partes o dos secciones. Siguiendo un orden específico estas son: 

  • La introducción. Sirve para que el autor introduzca al lector en el tema sobre el que se va a hablar. Se añade información básica que permita conocer cuáles son los aspectos más relevantes de dicho tema. Es importante no adelantarse a los hechos o al desarrollo. 
  • Desarrollo del contenido. Esta es la sección media en donde se exponen todos los argumentos. Está estructurado de manera monologada, significa que el autor podrá exponer sus ideas. También de manera dialogada, significa que el autor plantea preguntas y posiblemente algunas respuestas. Estos argumentos deben presentarse siguiendo un orden que indique cuál es su importancia. 
  • La conclusión. La parte final sirve a modo de reflexión, se plantean soluciones y respuestas a las que el autor ha llegado después de un largo proceso. Se justifican algunos de los argumentos que se plantearon anteriormente. 

La tesis inicial puede ser defendida en cambio rechazada. Para que este documento sea útil debe seguir un desarrollo lógico, conducirá al raciocinio de elector; de manera que pueda llegar a la misma conclusión a medida que lo lee.

Ejemplos cortos de texto argumentativo

Estos son algunos ejemplos de cómo los textos argumentativos se emplean para diversos usos, principalmente dentro del ámbito educativo, legal, y científico. 

Textos publicitarios

Estos son textos argumentativos que tienen por finalidad persuadir al lector para que solicite o compre un determinado producto o servicio. Utilizan un lenguaje coloquial en ocasiones, es muy común en las campañas de concienciación por ejemplo. 

Artículos académicos

Son documentos que están enfocados en áreas del conocimiento específicas. Es fácil acceder a los mismos para que los estudiantes puedan estudiar cuando lo necesiten, por ejemplo libros y en revistas. Se utiliza un lenguaje técnico pero que está acompañado de referencias, datos estadísticos y citas que facilitan su compresión. 

Discursos políticos

Son textos que tienen por finalidad manipular la verdad generalmente. Los políticos suelen basar sus argumentos en datos y en hechos que ellos conocen y que sirven para convencer al público. Suele añadirse información relacionada a derechos sociales y económicos por ejemplo. Se apela al ámbito emocional con la finalidad de lograr manipular la opinión pública. 

Alegatos judiciales

En el ámbito jurídico en los juicios los abogados emplean estos documentos con la finalidad de lograr defender o acusar. A menudo sirven para tener la oportunidad de ampliar un alegato en particular, se emplea evidencia concreta para lograr convencer al jurado. 

Escritos ensayísticos

Es un recurso que comúnmente se utiliza para tratar temas sociales, políticos, filosóficos y estéticos. Estos ensayos suelen emplearse durante los estudios universitarios porque permiten hacer un abordaje subjetivo de una realidad.