Los textos suelen tener diferentes propósitos y se elaboran con estilos diversos. Se pueden identificar una serie de elementos que facilitan su diferenciación. De esta manera se comprende cuáles son las fronteras que dividen a uno y otro.
Uno de los tipos de textos más utilizados son los del tipo literario. Se describen como redacciones que tienen por finalidad informar, pero no solo se enfocan en un mensaje en particular. Realmente lo que los hace destacar es la belleza con la cual son creados. Hay una amplia diversidad de palabras y términos que transmiten sensaciones, emociones y sentimientos.
Son textos que se adecúan a la naturaleza textual de la policía, el teatro, la narrativa y también del ensayo. Tiene mayor relevancia la estética del lenguaje empleado. No necesariamente tendrán una función referencial o informativa.
La función es meramente poética, se cuida el estilo y el lenguaje empleado para crear como resultado una obra de arte. Suelen ser subjetivos, depende en gran parte de la perspectiva del autor y de lo que trata de expresar. Pueden formar parte de un mundo ficticio, no necesariamente se incluyen en hechos reales o verídicos. Se puede incluir una amplia diversidad de los nueve dos ficticios e irreales.
¿Qué es un texto literario y cuáles son sus características principales
La mayoría de los textos utilizados con fines académicos o laborales tienen un objetivo pragmático. Por lo cual el estilo empleado es muy formal, su estructura está diseñada de manera de que lleguemos a una conclusión concisa. Su duración es breve y no se deja espacio a la expresividad y a la creatividad.
Este no es el caso de los textos literarios. Se caracterizan por desarrollar una expresividad ampliamente libre, su objetivo es puramente estético. No busca informar o instruir al lector, en cambio su razón de ser es meramente artística. Nace de la inventiva del escritor que trata de emplear un estilo narrativo que sea atractivo para captar la atención.
El lenguaje es depurado y tiene una riqueza lingüística notable. Esta categoría se incluye en los dramas, cuentos, poesías, novelas y ensayos por ejemplo. Hay subgéneros literarios que se enfocan en tratar temas de índole humanística o filosófica. Explorar la belleza y la subjetividad del ser humano.
Estas son sus principales características:
- La función poética hace referencia a la finalidad que tiene dicho texto. Se hace más hincapié en la creatividad y en la capacidad expresiva del autor, se expresa de una manera cuidada y muy elaborada.
- El subjetivismo implica que no necesariamente en los hechos allí relatados se muestran se describen tal cual. En cambio, están marcados por la opinión y perspectiva personal del autor. No necesariamente se basan en hechos reales, el autor crea un mundo imaginario que puede cambiar.
- El lenguaje y el estilo estético. Se busca crear una prosa de ella y adornada, elegante con la utilización de múltiples recursos literarios como las metáforas.
- Es ficción cuando el autor lo decide. Juega con los límites entre lo que puede realmente suceder en la realidad y aquello que es prácticamente imposible. La imaginación no sigue normas y tampoco es limitada.
- La representación de la realidad es realmente una imitación de la realidad. No es casualidad que en este género de textos se haga mención de situaciones, que posteriormente pueden ser adulteradas.
- No tienen una finalidad práctica.
- Se utiliza formas retóricas, literarias, vanguardistas y poco convencionales.
- Expresar ideas y contenidos filosóficos y subjetivos.
- La extensión es indeterminada.
- La libertad creativa es plena.
- Hay un amplio manejo de recursos discursivos como la descripción, del diálogo, narración, exposición y argumentación.
Cómo se puede observar por estas características, un texto literario es básicamente una producción escrita u oral que tiene una función poética, estética y lúdica. Abordan temas libres, subjetivos, reflexivos y contemplativos de la vida de las personas. Para ello se vale de recursos que tratan de acercarse a la parte emocional del lector.
Son también textos artísticos porque engloban una amplia gama de recursos expresivos. Allí se pueden encontrar figuras retóricas y figuras literarias por ejemplo. Tendrá mayor importancia la fluidez y la rítmica del lenguaje allí empleado.
Sin embargo, estos textos también pueden ser elaborados con la finalidad de transmitir valores religiosos, morales o políticos. Actualmente son parte de la cultura e identidad de los grupos sociales, por lo cual tienen un importante valor histórico.
Tipos de texto literario
La clasificación de los distintos tipos de textos literarios se hace basándonos en el empleo específico del lenguaje. Son los siguientes:
- La narrativa es un género que comprende a la novela, cuento breve, crónica literaria y otras formas de relatos. Los mismos pueden ser realistas o fantásticos, reales o imaginarios. Se enfatiza en las vivencias de los personajes, las acciones y la trama buscan crear tensión para captar la atención del lector.
- La poesía es una de las formas literarias más libres. No hay reglas que limiten la libertad del creador, se busca plasmar sentimientos, reflexiones e ideas existenciales. Estará ausente de personajes definidos o de situaciones en concreto. Se elabora a partir de la unión de versos y de rimas, contabilizando la cantidad de sílabas. Obedece a la musicalización de la pronunciación de las palabras.
- La dramaturgia es un tipo de texto que tiene por finalidad presentarse ante un público en un teatro. Se plantean escenarios que pueden trasladarse al mundo cinematográfico. Se añaden detalles sobre escenarios y personajes que pueden ser presentados por el público.
- El ensayo tiene una perspectiva explicativa irreflexiva de un tema. Sirve de ejercicio para analizar diversos argumentos, los mismos generalmente son subjetivos. El resultado es ofrecer diversos puntos de vista.
Estructura y partes de los textos literarios
Los textos literarios tienen una estructura muy bien detallada. Debido a que generalmente tratan temas ficticios, la historia allí relatada no necesariamente mantiene una secuencia lógica o cronológica. La estructura es diversa y creativa dependiendo de las decisiones que tome el autor.
Cuando se trata de un escrito con fines artísticos, su estructura no estará bien prefijada o delimitada por ciertos elementos académicos y formales. La existencia de una estructura se consolida dependiendo de la finalidad de dicho documento. Pero, generalmente sigue la siguiente estructura:
- El planteamiento o el inicio sirven de modo de introducción al lector. Se comienza a brindar información básica concerniente a la historia principal. Sitúa al lector en un lugar, momento y con los personajes que darán vida a la trama.
- El desarrollo o un nudo es la sección en donde ocurre la mayor parte de la acción de la trama. Es también donde se plantean preguntas o problemas que posteriormente tendrán respuestas o soluciones. Se caracteriza por poner a los personajes en diversas situaciones que deberán superar de una u otra manera.
- El desenlace o final se caracteriza por plantear cuál es la resolución del conflicto o inicial. Es cuando los personajes recuperan su normalidad, es habitual que haya un aprendizaje a partir de los hechos vividos. Es la parte final de un cambio o de una evolución que se ha estado desarrollando por partes.
En algunos casos este orden puede alterarse. Por ejemplo, en algunos casos se decide comenzar con el final, la trama se va desarrollando de manera que llegamos al principio. También puede suceder el caso en el cual se comience en la parte media. Las licencias creativas del autor no se limitan en la estructura.
Esto son algunos de los esquemas que se pueden utilizar para analizar y crear la estructura:
- El esquema estructural clásico se basa en el inicio de una historia a partir de la introducción. El siguiente paso es el desarrollo y finalmente el desenlace.
- Una disposición lineal orden a los elementos de manera que aparezcan uno detrás del otro hasta llegar al final
- La disposición convergente hace que los elementos convergen y entre sí en distintos puntos de la trama.
- Una estructura dispersa parece no poseer una estructura bien definida, se podría afirmar que es una narración algo caótica.
- La estructura abierta y aditiva permite que se añadan elementos en cualquier punto de la trama.
- La estructura cerrada no permite añadir duras o cambios
Ejemplos de texto literario
Estos son algunos ejemplos que sirven de referencia para comprender cómo son los textos literarios:
- Los textos literarios narrativos están escritos en prosa. Tienen un narrador y suelen dividirse en tres partes: introducción, desarrollo y desenlace. Ejemplos de este tipo son La cigarra y la hormiga de Jean de la Fontaine y el Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
- Los textos literarios dramáticos no necesariamente incluyen a un narrador. En cambio la trama transcurre a medida que los personajes dialogan entre sí. Suelen crearse con la finalidad de ser presentadas en teatro. Ejemplos de este tipo son Romeo y Julieta de William Shakespeare y La Casa De Bernarda Alba de Federico García Lorca
- Los textos literarios poéticos y líricos son los que están escritos en verso. Expresan emociones y sentimientos personales. Suelen tratar sobre temas relacionados con el propio autor. Ejemplos de este tipo son Cartas desde mi celda de Gustavo Adolfo Bécquer y A un médico de Francisco de Quevedo.